viernes, 4 de noviembre de 2011

PENSAMIENTO CEPALINO

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.

Organización
La sede de la Comisión se encuentra en Santiago de Chile que coordina dos sedes subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en 1951) por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez, y la otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene oficinas nacionales en Bogotá (1952), Montevideo (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires (1974), y una oficina de enlace en la ciudad Washington D.C.1950

Historia
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) creó el 25 de febrero de 1948, por resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina, siendo ésta última la más reconocida. Así nacería la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cuya sede fue establecida en Santiago de Chile. Al año siguiente asumía como secretario ejecutivo de la CEPAL, el economista argentino Raúl Prebisch, reconocido por su libro El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas y principal promotor de dicha Comisión en México, quien junto a la destacada economista mexicana, Ifigenia Martínez participan activamente en su fundación . Otros economistas de la organización propusieron una serie de reformas económicas a los países de la región, como la reforma agraria, que serían fuente de inspiración para diversos gobiernos, como los de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende en Chile.1 El edificio de la CEPAL en Santiago fue inaugurado el 29 de agosto de 1966. El 27 de julio de 1984 su campo de acción fue ampliado para cubrir la zona del Caribe, y así cambia su nombre a Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Pensamiento Cepalino
El punto de partida para entender la contribución de la CEPAL a la historia de las ideas económicas debe ser el reconocimiento de que se trata de un cuerpo analítico específico aplicable a condiciones históricas propias de la periferia latinoamericana. Tal vez sea por eso que cuando se busca el pensamiento cepalino en los principales compendios de historia de la teoría económica son escasas las referencias, circunscritas cuando mucho a la tesis del deterioro de los términos del intercambio y a la tesis estructuralista de la inflación. Esa ausencia lleva a veces a desconocer la fuerza explicativa de ese cuerpo analítico, que deriva de un fértil cruce entre un método esencialmente histórico e inductivo, por un lado, y una referencia abstracto-teórica propia -la teoría estructuralista del subdesarrollo periférico latinoamericano-, por el otro.
El pensamiento de la CEPAL ha sido dinámico, siguiendo los inmensos cambios de la realidad económica, social y política, regional y mundial. Desde sus primeros años desarrolló un método analítico propio y un énfasis temático que, con algunas variantes, se ha mantenido hasta nuestros días.
Los países del centro donde apareció primero la ciencia económica se convirtieron en exportadores de un producto particular, el experto económico extranjero, firmemente convencido de que gracias a sus conocimientos de la ciencia económica podía explicar la problemática económica y aportar las soluciones correctas en cualquier país del mundo, y con más razón en los subdesarrollados. Frente a la arrogancia del experto extranjero se encuentra la actitud de sumisión y de autodesprecio de muchos de los economistas del mundo subdesarrollado, quienes lo esperan con ansiedad, convencidos de que sus consejos serán una medicina mágica que resolverá todos sus problemas.  Contra ese estado de cosas, a finales de los años cuarenta reaccionó un grupo de economistas latinoamericanos (Raúl Prebisch, Celso Furtado, Juan F. Noyola, Aníbal Pinto, Jorge Ahumada, Osvaldo Sunkel, entre otros), agrupados en torno a la recién creada Comisión Económica para América Latina, cepal. Ellos conformaron lo que Furtado denominaría después la orden cepalina del desarrollo, cuya misión principal era la de tratar de liberarse de ideas ajenas para dejar de explicar, por analogía con las economías del centro, la problemática de la periferia.En pocas palabras, se trataba de que por primera vez en la historia del pensamiento económico, como señaló Furtado, los economistas del centro no tuvieran el monopolio de la explicación del mundo.

Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL:
          Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de importaciones;
          Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización;
          Años setenta: reorientación de los "estilos " de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora;
          Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento";
          Años noventa: transformación productiva con equidad.

Los énfasis temáticos de la Comisión son esencialmente tres:
          El papel central que desempeña la modalidad específica de la inserción internacional de nuestras economías, es decir, su estructura de especialización y la dependencia de flujos inestables de capital.
          La transmisión del cambio tecnológico desde los países que generan conocimiento hacia los nuestros, cuyas imperfecciones generan dinámicas que no facilitan la convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de intervención estatal.
          La equidad y su relación con el proceso global de desarrollo, ya que tanto la forma como las estructuras productivas y de propiedad condicionan la distribución de los frutos del desarrollo y como ésta última afecta la estructura y dinámica económicas.

1 comentario:

  1. Hola buenas noches
    me interesa tu tema y me gustaría profundizarlo a fondo. Si tienes alguna otra referencia me la podrías pasar
    Gracias

    ResponderEliminar